martes, 7 de julio de 2009

Estrategias Didácticas en las Ciencias Experimentales

Cuando navegamos por internet, teniendo un punto bien definido, podemos encontrar gran variedda de materiales para reforzar nuestro papel de mediador con los alumnos. Si bien, nosotros como docenten tenemos un "dominio" de contenidos, los alumnos pueden tener un "dominio" en el uso de la tecnología; lo cual les permitirá el acceso a todos esos contenidos que "dominamos" y eso da como resultado que muchas veces los alumnos puedan superar al docente. Entonces, podemos decir que a veces no es tan importante el dominar conceptos, cuando no renovamos las herramientas para mediar los aprendizajes de nuestros alumnos, porque no somos capaces de aceptar que existan alumnos que puedan ser mejores que nosotros, además de mantenernos actualizados en cuanto los conceptos de nuestra área, debemos tener una actitud de aprendizaje constante, aún cuando los que nos enseñen sean nuestros alumnos. El buscar materiales de estrategias didácticas para la materia que impartimos fue una experiencia nueva, desde la búsqueda de páginas relacionadas a la materia impartida, después el seleccionar el material, el explorar el material y ver la diversidad de opciones y apoyos que tenemos en la enseñanza (en mi caso de química), podemos dejar de sentir como los que dominamos el tema darnos cuenta que si los alumnos han recorrido las páginas que recorrimos nosotros, encontramos sopresas, como el que hicieron presentaciones, o que utilizaron materiales para trabajos o prácticas que a nosotros nos pareció de lo más novedoso, sin saber que estábamos un paso atrás de ellos. Por otro lado, pude darme cuenta que muchas de las estategias que se plantean como el de motivarlos, mostra´ndoles la importancia de la química en nuestras vidas, su utilidad, etc. ; el uso de juegos, el trabajo de laboratorio, usando el método deductivo e inductivo, la toma de decisiones, etc., el algo se he trabajado, la diferencia es que definitivamente me hace falta el uso de la tecnología en el aula, sobre todo cuando la enseñanza de las ciencias experimentales sea la responsable del rechazo de los alumnos a elegir carreras de este tipo.

lunes, 29 de junio de 2009

Mi Aventura de ser Maestro

Por María Concepción Rojas García

Cuando yo leo por primera vez esta lectura, realmente me hizo apasionarme, luego me hizo recordar momentos a los que aquí refiere y definitivamente para algunos docentes si es una aventura. Para mí lo fue, me encantada la acepté.
Mi primer acercamiento con la docencia fue mi servicio social, trabajé en un Proyecto de Iniciación Temprana a la Investigación y la Docencia por la UNAM, donde tenía 1 grupo a mi cargo y era apoyo en 9 grupos más en la Prepa 7, mi asesora se metió a observar primera clase que era “Fotosíntesis” y me temblaban las piernas; además de las maripositas que sentía en el estómago, no recuerdo ni lo que dije; además, los nervios empezaron desde la puerta, porque no me dejaban entrar, porque no llevaba credencial y “no parecía Maestra”; después, mi asesora fue dándome tips para organizar las clases, estuve 1 año, mientras duraba mi servicio social, ahí me di cuenta que me gustaba la docencia y que extrañaba a los alumnos.
En 1996, empecé a trabajar en la Preparatoria Anexa a al Normal No. 3 de Nezahualcóyotl, ya sin asesoría, pero con muchas ganas de innovar y hacer cosas creativas con mis alumnos, fue muy difícil, porque yo creía que organizaba y planeaba bien mis clases, pero no, me sobraba tiempo. Así que tuve que buscar muchos recursos y echar mano de los referentes de mis maestros anteriores para poder “copiar” algunas estrategias, hasta que descubrí un día que mis alumnos realmente estaban interesados en la materia y eso fue lo que me impulsó a seguir adelante.
Un punto que tuve presente y comparte con la lectura de Esteve, es el buscar que los alumnos encontraran la relación de lo que veíamos en clase y que pudieran aplicarlo, e incluso, poder entender fenómenos que estaban relacionados con nuestra vida. En ese, punto tenía una enorme ventaja; impartir asignaturas de ciencias naturales y podía aplicarlas perfectamente; desde el funcionamiento de su cuerpo, hasta entender el recibo de luz y la tarifa que se pagaba, traducida al consumo de energía.
Definitivamente, es necesario que nosotros como docentes, estemos seguros de la importancia que tiene el ser Docente, respecto al trabajo con nuestros alumnos, debemos conocer, elementos importantes de nuestros alumnos, que nos permitan entender cómo aprenden, sus gustos, sus necesidades, su entorno, la moda, etc., y considerar que no todos los alumnos son iguales y que por lo tanto debemos adecuar nuestro ejercicio a las características de los alumnos, por lo que es importante mantenernos actualizados e informados.
Debemos considerar que lo importante no es sólo dominar los contenidos, esto es sólo una parte de lo que debemos considerar, debemos, establecer reglas, pero no imponerlas, debemos conocer estrategias didácticas de acuerdo a los contenidos y las características de las asignaturas; debemos considerar que los alumnos, llevan otras 9 ó 10 materias más y que no debemos buscar hacerlos especialistas, porque terminaremos cansándolos, lejos de lograr, nuestra meta: Ayudarlos a entenderse a sí mismos y entender su realidad.

martes, 23 de junio de 2009

El aprendizaje no se mide sólo con preguntas

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIAR CON BASE A UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

 

 

No, definitivamente no. El aprendizaje se lleva a cabo cuando un alumno incorpora nuevos contenidos a los ya existentes y puede observarse a partir una transformación de estructuras cognitivas de un individuo; es decir a partir de la adquisición de competencias que le permitan, desarrollar las habilidades del pensamiento y que esto a su vez le permita la toma de decisiones frente a algún problema. Esto quiere decir que cuando se es capaz de entender transformar nuestra realidad se ha desarrollado un aprendizaje..

 

El aprendizaje de un alumnos no puede determinarse haciéndole unas preguntas de datos, conceptos, hechos, etc., que resulten ajenos totalmente al alumno  ya que esto es sólo memorización, que no es precisamente, la adquisición de conocimientos. Los conocimientos son estructuras dinámicas, no son estructuras predeterminadas, no son fijas. El aprendizaje se percibe a partir del desarrollo de competencias. Las competencias no deben ser consideradas sólo como las capacidades operativas, proporcionada al individuo para desarrollar tareas, meramente mecánicas.

 

Una competencia de acuerdo a Xavier Vargas, es la capacidad de movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito. Para satisfacer necesidades , atender situaciones, resolver problemas y tomar decisiones y/o lograr objetivos.

 

 

Pérrenoud, relaciona, el aprendizaje y la competencia, afirmando que son las competencias los medios de transformación del conocimiento; ya que las competencias utilizan, integran y movilizan el  conocimiento.,

 

El origen de una competencia es la movilización de conocimientos viejos a partir de una situación nueva , lo que permitirá propiciar el entendimiento de esta nueva situación, los viejos conocimientos se mueven para comprender la realidad y resolverla, a partir de esta problemática, se afirma que se forman complejos llamados competencias

 

 Las competencias se refieren a complejos, ya que se integran a los conocimientos, la ética y los valores. Estos complejos son unidades cognitivas

 

Para el desarrollo de competencias en los alumnos, no es necesario saturarlos con conceptos, sino es más bien la aplicación de saberes en cierta realidad. Los saberes pueden entenderse como ciertas unidades cognitivas que nos permiten comprender la realidad y  actuar en consecuencia de una manera determinada.

 

 

Las competencias son el resultado de una transformación adaptativa de esquemas de acción diferentes y la mejor forma de que el alumno desarrolle competencias es la confrontación de éste a situaciones problemáticas, lo que permitirá la reestructura de sus esquemas de acción a partir de dos conocimientos con los que cuenta.

 

El aprendizaje implica la aprehensión  de la realidad, la adaptación del aprendizaje a una nueva realidad . No todos los aprendizajes pueden ubicarse  en todos los lugares, cada uno tiene un contexto predeterminado; por lo que, los procesos de aprehensión no son iguales en todos los alumnos; ya que para que se de este proceso,  los conocimientos deben ser significativos y la significancia se va a dar por los antecedentes que los alumnos tenga y que tan próximos sean.

 

En conclusión, el aprendizaje sólo puede observar o medirse en  medida que sean perceptibles las competencias desarrolladas; es decir, que se adquieran las habilidades necesarias del pensamiento, que permita la aprehensión de conocimientos y que junto con los valores adquiridos podamos desarrollar el pensamiento crítico para poder tomar decisiones, transformando así, nuestra realidad.

 

miércoles, 17 de junio de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Creo que al revisar las diferentes corrientes de aprendizaje, no podemos casarnos con una, ya que más de una de las corrientes que hemos revisado tienen elementos que refuerzan el trabajo de desarrollo con las competencias, por lo que a continuación enlisto, los puntos que me parecen congruentes con dicho trabajo, a saber:

  • ·      El aprendizaje por descubrimiento; ya que refiere elementos de una experimentación directa sobre la realidad, donde pone en práctica y aplica sus conocimientos, transfiriéndolos a diferentes situaciones. Si nos referimos a un trabajo por competencias, nos estaremos refiriendo a éstas como las habilidades, destrezas que le permitirán a los alumnos la aplicación práctica de lo aprendido a la solución de diferentes problemas. También contempla un aprendizaje por penetración comprensiva donde el alumno a través de la experimentación comprende lo que es relevante (aplica el habilidades del pensamiento para discernir), es capaz de determinar estructuras y pone en práctica el método de inducción, modelos heurísticos y pensamiento divergente; los cuales favorecen el pensamiento crítico de los alumnos.
  • ·      El aprendizaje significativo,  porque contempla una actitud activa y contempla la motivación de los alumnos que es un elemento importante en el trabajo en el aula, la motivación es el elemento clave que permitirá al docente captar la atención de los alumnos para el desarrollo de algún contenido que nos lleve a la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias. Además, plantea la integración de saberes nuevos a los ya existentes para volver más complejo el conocimiento adquirido, buscando la aplicación útil de los conocimientos, lo cual podemos distinguir como una competencia.
  • ·      El constructivismo,  esta corriente propone la construcción del propio conocimiento  por interacción, reconstrucción de esquemas de conocimiento; es decir, la transformación del conocimiento (formación de estructuras más complejas) denominándolo aprendizaje que le va a permitir la adquisición de habilidades del pensamiento (competencias) para la resolución de problemas.  
  • ·      Socioconstructivismo, plantea la interacción social, considerando al aula un campo de interacción, donde el alumno construye y reconstruye el conocimiento a partir de la interacción con especialistas o con otros iguales, a partir de sus experiencias y su contexto. Considera las Zonas de Desarrollo Próximo como escenarios de referencia para la aplicación de los conocimientos adquiridos, desarrollando habilidades del conocimiento que le permita la toma de decisiones y la resolución de problemas, lo reconocemos como desarrollo de competencias.

Así pues, debemos considerar algunos elementos de varias corrientes que consideran como fin último la adquisición de competencias, sería muy reducida nuestra visión si consideráramos sólo una corriente.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Los saberes de mis alumnos

Mis alumnos de bachillerato, coinciden en el uso que le dan al internet, es en primer lugar se encuentra la comunicación entre amigos (chatear), en segundo lugar, se encuentra las descargas de videos, juegos o música, consultas, primero sobre temas que les resulten interesantes y posteriormente, sobre temas para tareas o trabajos que tiene que realizar. También menor proporción para comprar, vender o anunciarse.
Sin embargo, no existe un espacio de coincidencia, por lo tanto, algún espacio que tengan para interactuar entre todo un grupo con un tema determinado con una participación o discusión dirigida.
Por lo que es importante la creación de espacios comunes, lo que se denomina aulas activas, clases dinámicas (e incluso fuera de espacio y del horario de clase) donde manifiesten su punto de vista, aportaciones sobre el tema, opiniones del tema o de otras opiniones de sus compañeros.
Para lo cual, es necesario considerar elementos como:
A partir del tema que se proponga, por los alumnos o docente (necesariamente deberá estar relacionado con el plan de trabajo, que tenga bien establecidos, los objetivos perseguidos), debe existir un eje rector, es decir, el docente deberá estar al pendiente para que los comentarios vertidos no se desvíen.
El docente debe retroalimentar, en la medidas sus posibilidades, las aportaciones de los alumnos, para que sea evidente la interacción, entre la comunidad.
Se deben establecer plazos de vigencia para ese tema y una vez concluido el plazo, se debe integrar las ideas centrales del tema.
Se debe estar consciente que el docente (no precisamente de informática) al utilizar el internet está buscando el desarrollo de competencias como: la habilidad para redactar, analizar, el uso de herramientas tecnológicas, aplicaciones diversas del internet.
Antes de iniciar, debe hacerse del conocimiento de los alumnos y se deben establecer las reglas de trabajo para cada participación
En mi opinión el trabajo por internet es muy rico donde todos los participantes tienen la oportunidad de aprender, desde trucos del uso de internet, sobre el tema a discusión, de redacción, de análisis, entre otros.
Esta opción de aprendizaje, nos permitirá construir comunidades en los que puedan compartirse conocimientos de una forma dinámica y económica, porque no se necesita adquirir otro tipo de material, como lo propone Jordi Adell.